El suelo pélvico es el conjunto de estructuras que cierran la parte inferior de la cavidad abdomino-pelviana. Está compuesto por 2 tipos de elementos:
- ✔ Elementos pasivos: huesos pélvicos (ilíacos, sacro y coxis) que se articulan entre sí, y tejido conectivo (ligamentos, fascia).
- ✔ Elementos activos: músculos (se distribuyen en 3 planos) y nervios.
Las estructuras del suelo pélvico son las que sustentan la porción abdominal inferior y sirven de apoyo a la vejiga, el útero y una porción del intestino. Además, participan activamente en la continencia urinaria y fecal.
Es fundamental que la musculatura del suelo pélvico mantenga una buena función, ya que si se encuentra alterada puede causar diferentes problemas: incontinencia urinaria, prolapsos, disfunciones sexuales...


Los principales factores de riesgo de alteraciones del suelo pélvico son:
- ✔ Embarazo: por el peso del útero y por el efecto hormonal.
- ✔ Parto vaginal: provoca lesiones músculo-aponeuróticas y neurológicas perineales durante el periodo expulsivo.
- ✔ Menopausia: la falta de estrógenos provoca la pérdida de tono y flacidez de los músculos perineales.
- ✔ Intervenciones quirúrgicas sobre el periné.
- ✔ Obesidad.
- ✔ Estreñimiento.
- ✔ Tos crónica.
- ✔ Práctica de deportes de impacto o hiperpresivos.
- ✔ Profesiones de riesgo (deportistas, cantantes, músicos de instrumentos de viento, manejo de grandes pesos..).
- ✔ Desconocimiento o falta de conciencia de la zona perineal
En cuanto a las disfunciones del suelo pélvico podemos encontrarnos:
- Trastornos hipotónicos: el tono muscular disminuido puede dar lugar a debilidad, incontinencia urinaria o fecal y prolapsos de los órganos pélvicos.
- Trastornos hipertónicos: el tono muscular aumentado puede dar lugar a dolores pélvicos, dolor durante las relaciones sexuales, problemas de evacuación y estreñimiento, vejiga dolorosa, retención, incontinencia vesical...
BIBLIOGRAFÍA
- Pena Outeiriño, J. M., Rodríguez Pérez, A. J., Villodres Duarte, A., Mármol Navarro, S., & Lozano Blasco, J. M. (2007). Tratamiento de la disfunción del suelo pélvico. Actas Urológicas Españolas, 31(7), 719-731.
- Carrillo, A., Sanguineti, M. (2013). Anatomía del piso pélvico. Rev Med Clin Condes, 24(2), 185-189.
- Butrick, C.W. Fisiopatología del trastorno hipertónico del suelo pélvico (2009). Clínicas obstétricas y ginecológicas de Norteamérica. 36(3), 699-705.
